Innterfaz presenta soluciones innovadoras para el futuro de la biodiversidad en la COP 16

La Conferencia de las Partes (COP) es el evento más grande del mundo dedicado a la biodiversidad, y en su decimosexta edición, la COP 16, se espera la participación de más de 190 países. Este evento es crucial para discutir y establecer políticas globales que protejan la biodiversidad y promuevan el desarrollo sostenible. La participación del Centro de Desarrollo Tecnológico Innterfaz de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en este evento es un hito significativo que resalta el compromiso de la institución con la investigación y la innovación en temas ambientales.

La presencia de Innterfaz en la COP 16 no solo posiciona a la UNAL como un actor clave en la discusión global sobre biodiversidad, sino que también permite que las investigaciones desarrolladas en Colombia tengan un impacto internacional. La representación del centro en este evento significa un reconocimiento a la calidad y relevancia de sus proyectos, que abordan problemas ambientales críticos con soluciones innovadoras.

Proyectos Destacados de Innterfaz en la COP 16

1. Obtención de Recubrimientos de Nanopartículas sobre Dióxido de Titanio para la Degradación Fotocatalítica de Contaminantes del Agua

Este proyecto, liderado por Daniel López González, busca desarrollar un material innovador que permita la degradación de contaminantes en el agua mediante procesos fotocatalíticos. “Con este proyecto buscamos tratar la contaminación del agua, que es una fuente primaria para la vida de todos los seres vivos”, destacó López.

El proyecto se divide en tres fases: obtención del recubrimiento, caracterización del material y evaluación del fotocatalizador. Actualmente, el equipo ya ha completado las primeras dos fases y se prepara para evaluar la efectividad del material en condiciones reales. Este desarrollo innovador tiene como objetivo ofrecer una alternativa efectiva y sostenible para la purificación del agua, contribuyendo de manera significativa a la reducción de contaminantes en ecosistemas acuáticos.

2. Reducción de Cromo Hexavalente en Aguas Residuales Industriales mediante Procesos Fotoelectrocatalíticos

Juan Pablo Velázquez Tamayo lidera este proyecto enfocado en la reducción de cromo hexavalente, un metal pesado presente en aguas residuales industriales que constituye una problemática ambiental grave. Este trabajo busca optimizar los procesos de tratamiento mediante fotoelectrocatalíticos, empleando la metodología de superficie de respuesta para lograr los límites máximos permisibles de este contaminante.

Velázquez explicó que el proceso se ha dividido en cuatro fases: muestreo de aguas residuales industriales reales, síntesis de recubrimientos, caracterización de estos y evaluación del proceso fotoelectrocatalítico. “Buscamos sintetizar recubrimientos que permitan reducir de manera efectiva la contaminación por metales pesados, protegiendo así las fuentes de agua dulce”, añadió el investigador.

3. Análisis Funcional de la Variabilidad Temporal de las Propiedades Ópticas de las Algas y su Impacto en los Ecosistemas Acuáticos de la Costa Pacífica Nariñense

Valentina Naranjo, líder en el área de alimentos y aguas residuales del CDT, está a cargo de este proyecto innovador que aborda la creación de un sistema de alerta temprana para el florecimiento algal en la costa pacífica nariñense, una región crucial para la biodiversidad acuática de Colombia.

Naranjo señala que, a diferencia de otros países como Chile o Estados Unidos, en Colombia no existen modelos de alerta temprana para prever estos florecimientos algales, que pueden tener un impacto devastador en los ecosistemas. “Estos florecimientos pueden generar competencia por el oxígeno entre las especies y, en algunos casos, producir toxinas que afectan tanto a la fauna como a los seres humanos”, comentó. La importancia de este sistema radica en su capacidad para prevenir desastres ecológicos, lo que, además, podría proteger una fuente vital de pesca para el país, ya que Tumaco produce el 20% de la producción camaronera y pesquera de Colombia.


La representación del Centro de Desarrollo Tecnológico Innterfaz en la COP 16 es un hito que no solo resalta el nivel de investigación de la UNAL, sino que también refuerza la importancia de las alianzas entre ciencia, tecnología y biodiversidad para afrontar los retos globales. Con proyectos enfocados en soluciones innovadoras para el tratamiento y la purificación del agua, Innterfaz se consolida como un referente en la región para el desarrollo sostenible.

Estamos listos para asesorate

Completa el formulario para que un miembro de nuestro equipo se ponga en contacto contigo.

Fundación Nutrir

Hospital Universitario

de Caldas

Aris Mining

El proyecto se enfoca en analizar y proponer soluciones para el sistema de frenos de emergencia utilizado en los elevadores de una empresa minera.

Miella

Busca fortalecer el sector de la apicultura en el departamento de Caldas.

PBA

Productos Biotecnológicos

HERRAGRO

Desarrollo de reactor para tratamientos termoquímicos.

Aris Mining

El proyecto tiene como objetivo abordar las ineficiencias y pérdidas en el sistema de ventilación utilizado para renovar el aire en túneles y cavidades subterráneas en una empresa minera. 

DESCAFECOL

Tratamiento

y reutilización de lodos - PTAR

SOAN

Desde la Universidad Nacional de Colombia en convenio con Innterfaz y la empresa SOAN Laboratorios se adelantó el proyecto titulado:

MATRICES DE LÁTEX CON INCORPORACIÓN DE HIDROXIAPATITA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,