El Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) Innterfaz de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, continúa destacándose en el ámbito científico con una nueva publicación en la prestigiosa revista Applied Surface Science. Este logro refuerza el compromiso del CDT con la innovación y la colaboración internacional, marcando un hito importante en la investigación de tecnologías para el tratamiento de contaminantes industriales.
El artículo, fruto de una colaboración entre el profesor Darwin Augusto Torres Cerón y el profesor Stevan Stojadinović de la Universidad de Belgrado, se centra en la incorporación de iones de tierras raras en estructuras de dióxido de titanio para aplicaciones fotocatalíticas. “Nuestro objetivo es mejorar las propiedades fotocatalíticas del semiconductor”, explica Torres Cerón. En términos más simples, buscan crear recubrimientos cerámicos que puedan degradar contaminantes, específicamente el naranja de metilo, un colorante comúnmente utilizado en la industria, transformándolo en sustancias menos dañinas para el medio ambiente.
Solución ambiental
La contaminación del agua por tintes como el Naranja de Metilo es un problema ambiental significativo. Este compuesto, ampliamente utilizado en diversas industrias, es resistente a la degradación natural y puede generar daños a la salud y el ecosistema.
Los recubrimientos de dióxido de titanio obtenidos por Oxidación Electrolítica por Plasma presentan una alta actividad fotocatalítica, lo que significa que pueden utilizar la luz para degradar el Naranja de Metilo de manera eficiente. “Estamos desarrollando la implementación de sistemas de fotoreactores en nuestro laboratorio que pueden ser instalados en industrias para tratar sus aguas residuales”, comenta Torres. El tiempo de aplicación del proceso denominado Oxidación Electrolítica por Plasma, influye en las propiedades del recubrimiento, como su rugosidad y tamaño de poro, factores claves para su desempeño en la degradación de contaminantes.
El naranja de metilo es solo uno de los contaminantes que han estudiado; anteriormente, han trabajado con metales contaminantes y ahora están extendiendo sus pruebas a sustancias orgánicas, con la intención de aplicar estos métodos a aguas industriales reales en el futuro.
Colaboración internacional
La necesidad de esta investigación surgió de una colaboración con el profesor Stojadinović, un referente en Oxidación Electrolítica por plasma de la Universidad de Belgrado. “Desde 2019 hemos estado en contacto y cuando tuvimos una base sólida, decidimos trabajar juntos”, explica el profesor Torres. Las muestras fueron enviadas desde Serbia y caracterizadas en la Universidad Nacional de Colombia, con análisis computacionales realizados por Sebastián Amaya de la Universidad de la Costa. Este tipo de alianzas son fundamentales para avanzar en la investigación y fortalecer la infraestructura de los laboratorios.
Una de las características destacadas de este artículo es la correlación entre los experimentos y los cálculos computacionales. “Validar nuestros experimentos con modelos computacionales fortalece significativamente nuestros estudios”, dice Torres Cerón. Este enfoque integral no solo asegura la precisión de los resultados, sino también su aplicabilidad en el tratamiento de problemas ambientales, que es un área de gran interés para los investigadores del CDT Innterfaz.
Fortaleciendo el Centro de Desarrollo Tecnológico
El trabajo de investigación y las publicaciones son cruciales para el CDT Innterfaz. “Estas alianzas internacionales y la visibilidad que proporcionan nuestras publicaciones demuestran las capacidades del centro”, enfatiza Torres Cerón. “Publicar en revistas de alto impacto, como Applied Surface Science, es un logro que refuerza nuestra infraestructura y prestigio”.
Este tipo de investigación y las colaboraciones internacionales que la hacen posible, no solo avanzan el conocimiento científico, sino que también tienen el potencial de proporcionar soluciones reales a problemas ambientales, demostrando el compromiso de la Universidad Nacional de Colombia y el CDT Innterfaz con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.
Si quieres acceder al artículo publicado en la revista Applied Surface Science, puedes hacerlo a través de las bases de datos de la universidad, o simplemente dando clic en este enlace aquí.