INNTERFAZ REVOLUCIONA LA CAPTURA DE ARSÉNICO EN AGUAS CONTAMINADAS CON INNOVADOR MATERIAL DE MONOLITO CERÁMICO MIL-101(Fe)

Un artículo publicado en Scientific Reports resalta los avances en la investigación sobre espumas metal orgánicas para la purificación de aguas contaminadas con arsénico.

Innterfaz sigue destacándose como un líder en la innovación y la investigación tecnológica al contribuir con un avance significativo en el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. Un nuevo artículo publicado en la revista Scientific Reports de Nature resalta el trabajo realizado en conjunto por el director del Departamento de Física y Química de Innterfaz el profesor Darwin Augusto Torres Cerón, el profesor Sebastián Amaya Roncancio de la UTPC y el Doctor Dimar Villarroel Rocha de la Universidad de San Luis (Argentina).

Este artículo presenta un material híbridoinnovador constituido por un Metal-Organic Framework (MOFs) de tipo MIL-101(Fe) y un monolito cerámico de arcilla natural, que ha mostrado una notable capacidad para capturar arsénico en aguas contaminadas. “Estos materiales tipos MOFs son muy importantes por su área superficial, lo cual brinda un gran potencial para reducir contaminantes presentes en aguas residuales”, comentó Torres Cerón.

Un Avance Científico en la Lucha contra el Arsénico

El arsénico es un contaminante común que se encuentra en el agua, el suelo y el aire, especialmente en áreas afectadas por actividades industriales como la minería y la agricultura. Este compuesto es conocido por sus efectos tóxicos y carcinogénicos en la salud humana. Sin embargo, el tratamiento efectivo de aguas contaminadas sigue siendo un desafío global.

Este trabajo nos proporcionó una nueva estrategia para combinar MOF con un monolito cerámico, y dicho compuesto con porosidad micromesoporosa podría considerarse como un candidato prometedor para la eliminación de arsénico y probablemente otras moléculas.”, destacó Torres Cerón.

Resultados Promisorios: Una Solución para la Industria

El estudio evaluó la capacidad de adsorción de este material en aguas sintéticas de laboratorio, simulando las condiciones de aguas industriales. Los resultados mostraron que el material tiene la capacidad de adsorber arsénico en concentraciones que van desde 61,5 miligramos por litro hasta 268 miligramos por litro, lo que demuestra una gran efectividad en la reducción de este contaminante.

Adicionalmente, también demostramos que las energías de adsorción de H 3 AsO 4 en los tres sistemas estudiados mediante cálculos DFT”, explicó Torres Cerón. Los investigadores utilizaron diversas técnicas de caracterización como rayos X, TGA, XPS, FTIR, DFT e isotermas de adsorción para asegurar la efectividad y estabilidad del material.

Innovación y Colaboración Internacional

El estudio fue resultado de una colaboración entre diversas instituciones, destacándose la UPTC y la Universidad San Luis en Argentina y con actores como el profesor Amaya y el Doctor Villarroel. Esta cooperación internacional ha sido clave para combinar esfuerzos experimentales y simulaciones teóricas que permiten evaluar y mejorar la aplicación del material.

El artículo fue publicado el 28 de noviembre de 2024 y se espera que su impacto se extienda más allá de los límites académicos, ofreciendo una solución efectiva para las industrias y regiones afectadas por la contaminación por arsénico.

Una Oportunidad para el Futuro

El trabajo de Innterfaz no solo representa un avance en la ciencia, sino también una oportunidad para afianzar proyectos de carácter ambiental y fortalecer la investigación en áreas críticas. Con un enfoque en el trabajo comunitario, Torres Cerón destacó que este proyecto también ayudará a sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente y cómo la ciencia puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas tan urgentes como la contaminación.

Este tipo de investigaciones refuerzan nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de soluciones innovadoras que impacten positivamente tanto en la salud humana como en el medio ambiente”, concluyó Torres Cerón.

Para mayor información sobre este estudio puede consultar el siguiente link:

https://www.nature.com/articles/s41598-024-80400-7

Estamos listos para asesorate

Completa el formulario para que un miembro de nuestro equipo se ponga en contacto contigo.

Fundación Nutrir

Hospital Universitario

de Caldas

Aris Mining

El proyecto se enfoca en analizar y proponer soluciones para el sistema de frenos de emergencia utilizado en los elevadores de una empresa minera.

Miella

Busca fortalecer el sector de la apicultura en el departamento de Caldas.

PBA

Productos Biotecnológicos

HERRAGRO

Desarrollo de reactor para tratamientos termoquímicos.

Aris Mining

El proyecto tiene como objetivo abordar las ineficiencias y pérdidas en el sistema de ventilación utilizado para renovar el aire en túneles y cavidades subterráneas en una empresa minera. 

DESCAFECOL

Tratamiento

y reutilización de lodos - PTAR

SOAN

Desde la Universidad Nacional de Colombia en convenio con Innterfaz y la empresa SOAN Laboratorios se adelantó el proyecto titulado:

MATRICES DE LÁTEX CON INCORPORACIÓN DE HIDROXIAPATITA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,