El Centro de Desarrollo Tecnológico Innterfaz, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, en alianza con la Universidad de Caldas y el SES Hospital Universitario de Caldas, presentó los resultados de una investigación inédita en América Latina que confirma la presencia de microplásticos en placentas humanas y abre nuevas líneas de estudio sobre su relación con patologías maternas y fetales.
Este avance científico representa un hito para el país, al ser la primera investigación en la región que combina un riguroso análisis técnico de preparación de muestras con un enfoque clínico centrado en mujeres gestantes con condiciones específicas de salud.
“Encontramos polietileno de baja densidad, polipropileno y otros polímeros en las muestras analizadas. Nos enfocamos en optimizar la técnica de preparación de tejidos para obtener resultados más fiables y empezamos a explorar cómo estas partículas podrían relacionarse con ciertas patologías del embarazo”, explicó María Valentina Suárez León, investigadora de la maestría en Ciencias Físicas de la UNAL Manizales e integrante del equipo técnico de Innterfaz.
La investigación surgió tras revisar literatura internacional que ya había reportado hallazgos similares en países como Italia, Alemania, Israel y China, pero sin antecedentes en América Latina. A partir de ello, se construyó una metodología de muestreo local que permitió confirmar la presencia de estos materiales en tejidos placentarios en Manizales.
“Este estudio marca el cierre de una primera fase que nos ha permitido validar la metodología y demostrar que el problema existe en nuestro contexto. Ahora el camino es avanzar hacia investigaciones de mayor escala con impacto clínico y epidemiológico”, añadió Suárez.

La articulación con el SES Hospital Universitario de Caldas ha sido fundamental para el desarrollo y proyección de este trabajo.
“Hoy vemos cómo una idea incipiente se convierte en un resultado útil para la ciudad, para el país y para el mundo. Esta alianza entre Innterfaz, la academia y el sector salud es un ejemplo de cómo debe construirse la ciencia con propósito”, señaló Óscar David Aguirre, jefe de investigaciones del hospital.
Por su parte, Nancy Galvis, líder de Educación e I+D+i del SES Hospital, subrayó que esta colaboración no es solo valiosa, sino imprescindible:
“Las instituciones de salud tenemos necesidades concretas y el conocimiento académico nos permite abordarlas con rigor y visión. Esta unión entre sectores es clave para mejorar la atención y generar soluciones reales para nuestros pacientes y comunidades.”
Los siguientes pasos de la investigación buscan evaluar posibles asociaciones entre la presencia de microplásticos y desenlaces como preeclampsia, parto pretérmino o restricción del crecimiento fetal, según explicó el profesor Nelson Enrique Arias Ortiz, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Caldas. Además, se plantea el seguimiento de los recién nacidos y la ampliación del estudio a otras matrices de tejidos humanos.
📌 Ciencia que escucha, conecta y transforma

Desde Innterfaz, celebramos este avance como un ejemplo de cómo la ciencia, cuando se articula entre sectores y se construye con propósito, puede generar conocimiento útil, urgente y de impacto global. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con la investigación aplicada, la innovación para la salud y la apropiación social del conocimiento en los territorios.